
Libros ilustrados y libros álbum: una puerta de acceso a la lectura y primer museo de arte para niños/as. 2022
Como lo indica el nombre de este curso los libros ilustrados y los libros álbum[1] (nos referimos a libros de calidad artística) poseen la doble cualidad de actuar como una oportunidad de acceso a las artes visuales, y transformarse de este modo en un primer museo para el niño/a, y por otro lado facilitar el acceso a la lectura alfabética, con la invaluable apoyatura de la imagen. Pero esto no es todo, los libros ilustrados y los libros álbum se ofrecen también como complejos sistemas semióticos donde por lo menos dos lenguajes: el de la palabra y el de la imagen (también la edición, el diseño, la materialidad del libro…) entran en diálogo produciendo efectos de sentido en los lectores. Es posible decir que lo libros ilustrados y los libros álbum para niños/as han sabido reconocer la importancia de la imagen en nuestra cultura, haciendo de la conexión entre ambos lenguajes (palabras e imágenes) un lugar de experimentación e innovación formal.[2]
Este tipo de libros nos sitúa en un concepto amplio de lectura no restringida al texto verbal, en ellos, además, es frecuente hallar elementos de otras “artes de la imagen” como el cine, la historieta, la publicidad, los dibujos animados, los videojuegos y por supuesto las artes visuales. El pequeño lector/a se pone así en conexión con la palabra escrita, con formas narrativas y poéticas complejas, con elementos del acervo cultural actual y de la tradición como parte del contenido de una historia, pero muy especialmente en la exploración de su propuesta formal.
En los libros ilustrados y los libros álbum para niños a menudo prevalece el humor, con frecuencia a través de formas paródicas que implican relaciones intertextuales con textos de la tradición o referentes de la cultura.[4] De este modo los lectores infantiles se adentran en el conocimiento de convenciones de la ficción, al mismo tiempo que leen distintas formas de su transgresión, o acceden a referentes de la cultura por su cita a menudo en la ilustración del libro.
En este curso consideraremos a los/las docentes como lectores que en conversación con sus pares y la coordinadora podrán realizar y compartir sus interpretaciones, poniendo especial atención a las cuestiones formales que este tipo de libro ofrece en su diálogo entre la imagen y el texto. Los/las docentes también tendrán la oportunidad de acceder a las ilustraciones de estos libros como un encuentro con manifestaciones artísticas de calidad. Imaginamos que este encuentro podrá redundar en un enriquecimiento de los materiales y los modos de acercamiento que estos docentes pondrán en marcha en sus aulas con sus alumnos/as.
Imaginamos que acrecentar y profundizar las posibilidades de los docentes como lectores en una comunidad, donde pondrán en juego las diversas interpretaciones que la polisemia de la imagen en su diálogo con el texto les permite, facilitará que, como señalan las líneas prioritarias de prácticas del lenguaje, sus alumno/as a su vez comenten con otros sus propias interpretaciones, enriqueciendo sus lecturas en el encuentro con las lecturas de sus pares y docente. Quizá más hábil a la propuesta formal del libro tanto en sus palabras como imágenes, y en el diálogo entre ambas, el docente podrá poner en práctica una escucha más atenta y cuidadosa de los descubrimientos de sus alumnos/as durante la lectura. Los libros ilustrados y los libros álbum, como nos explayaremos en el siguiente ítem, facilitan además el encuentro del niño/a pequeño/a con el texto de manera autónoma, dando lugar a mayores posibilidades de lectura del texto escrito.
Se explorarán las obras de autores de gran reconocimiento en el mundo del libro ilustrado y el libro álbum, tanto nacionales como extranjeros, un amplio material disponible en la biblioteca Juanito Laguna perteneciente a diversos géneros literarios y propuestas artísticas.
[1] Para una definición del libro álbum: Shulevitz, Uri. (2005) “¿Qué es un libro álbum?” En El libro álbum, invención y evolución de un género para niños (pp. 8-13) Caracas: Banco del Libro.
[2] Colomer, Teresa. 2005) “El álbum y el texto” En El libro álbum, invención y evolución de un género para niños (pp. 40-45) Caracas: Banco del Libro.
[3] Un ejemplo paradigmático de juego metaficcional en un libro-álbum es: Wiesner, David (2003) Los tres cerditos. Barcelona: Juventud.
[4] Sólo dos ejemplos: Browne, Anthony (1997) Willy el soñador. México: Fondo de Cultura Económica. Colección Los especiales de A la orilla del viento. Browne, Anthony (2000) Las pinturas de Willy. México: FCE. Colección los especiales de A la orilla del viento.
[5] Así por ejemplo la pintura Ensayo de un ballet en el escenario de Edgar Degas, puede llegar a un lector infantil a través del libro Olivia de Ian Falconer (2001) México: FCE. Colección Los especiales de A la orilla del viento

Libros ilustrados: una puerta de acceso a la lectura y primer museo de arte para niños/as.
La escritura, herramienta pedagógica para la lucha, la memoria y la esperanza.
Leer y escribir son prácticas solidarias: ¿Querés escribir y te apabulla la hoja en blanco? ¿Querés animarte y no sabés por dónde arrancar? ¿Necesitás poner en palabra escrita lo que te pasa en el cotidiano escolar?
Este curso nos convoca a socializar saberes. Saberes que se originan en nuestra labor, que nos revelan autores, lectores, actores, y ameritan ser compartidos comunitariamente.
Proponemos desarrollar escritos donde logremos poner en juego una voz singular que puede ser individual, grupal, de acuerdos comunitarios o institucionales; repensar nuestras experiencias de construcción de autorías en la propia trayectoria de formación docente y en nuestro trabajo cotidiano.
Recuperamos el trabajo que nos convoca cada día en las aulas y en cada comunidad educativa.

Juego de Simulación y Ciencias Sociales 2022 1er. Cuat.
Juegos de simulación y Ciencias Sociales: otras propuestas para la enseñanza en las aulas
Las Ciencias Sociales son un área de enorme potencialidad. En su enseñanza se dan cita una enorme variedad de recursos, que van desde los libros de texto a las historietas. Muchos de esos materiales son desconocidos para los docentes.
En este curso buscaremos presentar una posibilidad de trabajo: los juegos de simulación y sus variantes. El objetivo es enriquecer nuestras prácticas docentes y por lo tanta generar aprendizajes significativos en nuestros alumnos.

Reciprocidad y entramados. LEER PARA ESCRIBIR 2022 1er Cuat.
La escritura, herramienta pedagógica para la lucha, la memoria y la esperanza.
Leer y escribir son prácticas solidarias: ¿Querés escribir y te apabulla la hoja en blanco? ¿Querés animarte y no sabés por dónde arrancar? ¿Necesitás poner en palabra escrita lo que te pasa en el cotidiano escolar?
Este curso nos convoca a socializar saberes. Saberes que se originan en nuestra labor, que nos revelan autores, lectores, actores, y ameritan ser compartidos comunitariamente.
Proponemos desarrollar escritos donde logremos poner en juego una voz singular que puede ser individual, grupal, de acuerdos comunitarios o institucionales; repensar nuestras experiencias de construcción de autorías en la propia trayectoria de formación docente y en nuestro trabajo cotidiano.
Recuperamos el trabajo que nos convoca cada día en las aulas y en cada comunidad educativa.

Las operaciones en la escuela primaria. Sentidos y estrategias de cálculo 2022 1er. Cuat.
Curso "Las operaciones en la escuela primaria. Sentidos y estrategias de cálculo"
Se trata de analizar situaciones que inviten a reflexionar, producir y conceptualizar los aspectos centrales de la enseñanza de los números y las operaciones en el primer ciclo. Este análisis, a su vez, nos permitirá definir la importancia de planificar la articulación entre los conocimientos que los niños han tenido posibilidad de construir en el nivel inicial y aquellos que serán objeto de trabajo en primer grado. Pensar los puntos de partida para definir las progresiones a lo largo del primer ciclo, nos brindará gran número de oportunidades para discutir, diseñar y planificar intervenciones didácticas ajustadas a las trayectorias de los niños.